Mostrando entradas con la etiqueta monería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monería. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2022

La entrevista de los viernes: Rubén Benítez e Iván Parro (Antología Monería)

  Hoy tenemos con nosotros a Rubén e Iván. Podéis leer el hilo de sus relatos aquí:


¿Qué es lo que te motiva para escribir?

Rubén: La diversión intrínseca de la creación de historias y personajes. Sentarme a plasmar en palabras una historia, para mí es adictivo. Y, si es una idea loca, mejor todavía.

Iván: Siempre he dicho que tenemos un universo de posibilidades y de temas simplemente con observar un poco. Puedo escribir sobre lo que siento, lo que veo o lo que vivo en primera, segunda o tercera persona. Y cuando escribo siento paz, me libera, me lleva a otros mundos, a cumplir sueños, a creer y crear en un mundo mejor para todos. La escritura también es un medio para ponerse en las pieles de los otros y vivir y sentir como ellos lo harían para intentar comprenderles un poquito mejor.


¿Qué se te metió en la cabeza para que te plantearas presentarte a una convocatoria de piñas, monos y otras locuras?

RubénTenía la Feria ChiFLOdura en camino, mi propia feria literaria en línea centrada en el humor y con una piña como mascota, nuestro querido Bob Piñata. Carmen sugirió que pusiéramos piñas porque era un elemento veraniego, ya que la hacíamos a principios de septiembre, para la vuelta al cole; y lo de los monos vino solo, en parte inspirado por un peluche que tenía ella de una monina. Nos encantan esas locuras y decidí condensarlas en un relato breve que funciona como prólogo de la antología.

IvánLo primero el carácter benéfico-solidario de la convocatoria propuesta por Rubén Martínez. Y luego la temática sobre animales. Soy un gran amante de los animales y la verdad era un desafío mezclar piñas, monos y además en poesía como era mi intención. No estoy acostumbrado a escribir textos de humor por lo que fue un ejercicio de adecuación y de adaptación, pero creo que todos los escritores debemos saber hacerlo. Tengo que decir que me gustó escribir el poema que se incluye en la Antología Monería, y volvería a repetirlo.


¿Hay detalles autobiográficos, quizá un personaje, una risa, una frase, una serie que te gusta, que hayas incluido en tu relato?

RubénSí. Hacia el final hay un diálogo entre dos monos acerca de ahogar penas en fruta podrida (alcohol) que te tenido conmigo mismo varias veces. Siempre que sea con moderación, no le veo ningún problema a beber alcohol.

IvánNo, no los hay, aunque lo que sí que intenté en el poema es lanzar un mensaje, una enseñanza, una moraleja por decirlo así en cuanto a que no hay que tener miedo ante los problemas y desafíos de la vida por muy grandes que sean porque la mayoría de las veces pueden ser superados, que no nos coarte o nos impida nada poder cumplir nuestras necesidades o nuestros sueños.


¿Por qué elegiste esa forma concreta de contar tu relato? ¿Qué tiene de especial?

Rubén: Una de las betas me dijo que se imaginó al mono protagonista viendo pornografía. Yo no lo vi así hasta que me lo contó, porque mi intención con esa escena era la de dos monos quitándose las pulgas, no intimando, pero tras varias lecturas vi que tal vez esa persona tenía razón. Así que, sí, hay un mono que ve porno en mi relato, y también un mensaje a favor de buscar la felicidad en uno mismo, y si se une otra persona o simio, pues bienvenido sea.

IvánEn mi caso elegí la poesía porque es el medio de expresión que más he utilizado desde hace treinta años ya, y por otra parte porque como decía antes era un desafío plasmar en un poema una historia en verso que incluyera animales y además fuera humorística. Estoy contento con el resultado y espero que a los lectores de la antología al menos les haya sacado una pequeña sonrisa el poema.


Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

RubénNo me hacen caso. Organizar algo con ellos es un horror. Están locos. Son locos con talento. Han sido capaces de hacerme reír, de aportar historias increíbles a la antología y todo para ayudar a los monos de la Fundació Mona. Los quiero, a pesar de que me lleven por el camino de la amargura a menudo.

Carmen es una compañera/psicóloga/consultora legal a la que quiero mucho, Fran Márquez es un cachondo inteligente, Fran Palanca tiene un proyecto que escribimos en conjunto que es una demencia desternillante, Marla escribe como los ángeles, igual que Iván Parro, quien ha sido toda una grata sorpresa, igual que Roberto. Mario es un tío enternecedor, Sheila y Aarón hacen un tándem increíble y, por último, Iván Ros tiene una buena trayectoria como autor de fantasía.

IvánLa verdad es que ha sido una experiencia gratificante participar en esta Antología Monería con el resto de autores. Lo bonito de esto es que no compites con nadie por obtener ningún premio sino que el premio ya lo obtienes tú mismo por el simple hecho de participar. Si luego además el jurado selecciona tu creación (y en este sentido es de mucho agradecer que hayan abierto la posibilidad de enviar tanto poesía como relatos o microrrelatos) pues una alegría mayor. Por una parte porque tu texto va a llegar a mucha gente y por otra porque sabes que va a ayudar a salvar vidas, y esto es lo más hermoso de todo. La literatura salva vidas, y este es un gran e importante e importante mensaje para todos.

Para terminar quiero agradecer su tiempo, su apoyo y colaboración para que esta antología ya sea una realidad. A Rubén y el jurado, a mis compañeros de letras que nos han dejado grandes textos y a los que habéis leído o vais a leer la antología porque además de pasar un rato muy divertido estáis siendo salvadores de vidas. ¡Muchas gracias a todos!


¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:








viernes, 22 de abril de 2022

La entrevista de los viernes: Mario Durán y Fran Márquez (Antología Monería)

 Hoy tenemos con nosotros a Mario y Fran. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:


¿Qué es lo que te motiva para escribir?

Mario:  Básicamente, por necesidad. Doy vueltas a las historias, tramas, personajes en mi cabeza y necesito soltarlo, contar la historia y verla acabada. Sentir con los personajes, viajar con ellos, llorar con ellos, reír con ellos. Tengo muchas ideas y poco tiempo pero me gusta plasmarlas y ver cómo cambia desde el germen hasta que crece y madura.


Fran: Contar las historias que se me ocurren. A menudo veo algo u oigo algo que me inspira una idea —puede ser una frase, una canción una imagen, una noticia, una película…— y de inmediato me pregunto ¿qué pasaría si…? y empiezo a imaginar una historia en base a esa idea. Hay veces que me río y disfruto del resultado, hay veces que se que queda y tiempo después la uso como base para escribir.

Hay ideas que tienen menos fuerza y luego están las ideas que me motivan tanto que tengo que escribir novelas y sagas completas. Es un don y una maldición.




¿Qué se te metió en la cabeza para que te plantearas presentarte a una convocatoria de piñas, monos y otras locuras?

Mario: Estaba en una época de presentarme a varias convocatorias. Al principio no me sedujo mucho, pero veía de vez en cuando la convo en redes. Yo no había escrito nada de estilo tan cómico nunca y me daba un poco de respeto. Pero surgió la idea. Sobre todo, el primer párrafo, con un personaje sarcástico, borde e inocente. Sus pensamientos, sus diálogos, no llevan un filtro de ningún tipo. Básicamente me imaginé que era ese personaje, lanzado a un mundo absurdo, ¿qué haría yo?


Fran: Fue un tweet de Sati. Preguntaba sobre frases que se podían decir en la cena de navidad y en una orgía. En el momento me poseyó el cachondo que llevo en mi interior y le respondí con una cantidad absurda de tweets con frases hilarantes y llenas de dobles sentidos.

Cuando se me pasó la fiebre, Sati me invitó a que participara en el proceso de selección de la antología monería con un relato y acepté el desafío con la esperanza de que mi relato fuera lo bastante bueno como para pasar el corte… y así fue.



¿Hay detalles autobiográficos, quizá un personaje, una risa, una frase, una serie que te gusta, que hayas incluido en tu relato?

Mario: Autobiográfico nada, no suelo ser piña. Pero sí que he dejado plasmado mi sentido del humor absurdo por todas partes. 

Fran: No suelo introducir detalles de mi personalidad ni de quienes me rodean. Me gusta crear a los personajes de mis historias antes de empezar a escribir e intento que tengan su propia vida, gustos y personalidad.

Lo que sí me gusta es añadir detalles frikis en la historia, como el nombre del rey de los monos en la película de Disney de “El libro de la selva” o usar la frase que dice un Klingon en una de las películas de Star Trek (No se ha leído a Shakespeare hasta que se lee en Klingon) y adaptarla a mi historia, haciendo que un grupo de monos superinteligentes interpreten obras del bardo inmortal.



¿Por qué elegiste esa forma concreta de contar tu relato? ¿Qué tiene de especial?

Mario: Me pareció que era la forma ideal. Ver el mundo desde el punto de vista del protagonista, una piña, tiene algo muy especial. Cuando escribo, sobre todo micros, trato de buscar una forma de contar la historia diferente, que no sea la esperada. ¿Qué tiene de original un príncipe cabalgando junto a una princesa hacia el atardecer? Pero, ¿y si es el caballo el que cuenta lo harto que está de que su jinete conquiste y luego deje tiradas a las mujeres?

Por eso era necesario contarlo desde la primera persona. Y contarlo en pasado tiene una justificación inmensa, pero que no se puede ver hasta el final del relato. Me divertí mucho escribiéndolo, incluso cuando pasé dos semanas atascado sin saber cómo seguir. Me faltaba algo, un villano. Los personajes que tenía estaban bien construidos pero no daban el perfil. Y entonces me di cuenta de que el malo no tiene por qué ser solo uno. Y la forma de vencer al malvado del cuento no siempre es de frente. En ocasiones, hay que hacer alguna trampa. 

El final, que redondea el gag más importante del relato, siempre hace que me se me llenen los ojos de lágrimas. Es una feliz tristeza, un final de un camino que abre caminos a otros. 

Fran: Desde que creé el mundo (llámalo mundo, llámalo lore, llámalo diégesis) de mi primera novela, El Hexágono de Saturno, tomé la decisión de usar ese mundo, en el que tanto esfuerzo invertí, como base común en la que todas las historias que vaya a escribir tengan lugar. Al menos esa es mi intención a corto y medio plazo. Puede que algún día me atreva con la fantasía y cree otro universo distinto, pero de momento disfruto mucho explorando todas las posibilidades que me brinda este mundo.

El mundo en el que se desarrolla es muy parecido al nuestro excepto por un par de detalles que lo cambiaron todo: Nikola Tesla y su hermano gemelo Alexander. Entre los dos conquistaron el mundo a base de inventos revolucionarios y políticas para mejorar la vida de los ciudadanos. Se enfrentaron a no pocos obstáculos e incluso a una guerra que apenas duró unos días y que realmente acabó con todas las guerras. A partir de aquel momento la Humanidad sólo conoció el progreso y el bienestar.

Hay historias, como esta, ambientada una generación después de la muerte de los Gemelos Tesla y habrá historias protagonizadas por los Gemelos Tesla… quizá.



Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

Mario: Me ha encantado conocerlos. A Sati lo seguía en redes pero al resto no los conocía hasta que nos juntamos a hacer chifladuras. Son un grupo genial, muy divertidos y altamente recomendables.

Fran: A algunos ya los conocía por redes sociales desde hace un tiempo, pero Sati es el único al que he conocido en persona hasta ahora.

Eso sí, he de decir que después de todas las interacciones que he tenido con mis compis, y sobre todo desde que nos juntamos en un canal de Telegram, he aprendido cosas nuevas y me he reído un montón. Y he de decir que después de comer, dormir y escribir; aprender cosas nuevas y reírme son de mis actividades favoritas, así que espero que sigamos así durante mucho tiempo y que antes o después nos terminemos desvirtualizando.







¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:

viernes, 15 de abril de 2022

La entrevista de los viernes: Roberto García y Francesc Palanca (Antología Monería)

   Hoy tenemos con nosotros a Roberto y Francesc. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:


¿Qué es lo que te motiva para escribir?

Roberto: Contar historias. Crear otros mundos y otras realidades y explorar a través de ellas la nuestra. El terror, la ciencia-ficción y en este caso la comedia, son géneros que me permiten hacerlo, acercándome al comportamiento personal o social a través de historias que metaforizan esos aspectos. Pero, sobre todo, porque me divierte mucho. 


Francesc: Habitualmente, sacar de mi cabeza algunas de las ideas locas que se me ocurren medio dormido, pedaleando, o haciendo ver a saber qué.



¿Qué se te metió en la cabeza para que te plantearas presentarte a una convocatoria de piñas, monos y otras locuras?

Roberto: Pues llevo años escribiendo relatos, pero nunca me había atrevido a compartirlos. Buscando convocatorias por Twitter encontré esta, que casaba a la perfección con una de mis historias. Así que me lance. Es de agradecer que se organicen estas antologías benéficas y más aún una como esta que se centra en la comedia. 


Francesc: Era una antología de comedia, música para los oídos de un comediante como yo. Además, en la última participé con un relato demasiado seriote. Si seguía en esa línea, iba a perder mis cascabeles de bufón.



¿Hay detalles autobiográficos, quizá un personaje, una risa, una frase, una serie que te gusta, que hayas incluido en tu relato?

Roberto: Lo único directamente autobiográfico es mi animadversión a las coles de Bruselas. Por lo demás, no he tenido el gusto de pasearme por los bajos del Vaticano.

FrancescTanto como autobiográfico no, pero hay un par de detalles obra de mi “peter pan” interior. Sin duda, los criados en los 80 habrán reconocido al león del monóculo, como “Willy Fogg”, el león aventurero; y los criados a partir del 2.000 habrán pillado la referencia de Phineas lavando a un mono con gel.



¿Por qué elegiste esa forma concreta de contar tu relato? ¿Qué tiene de especial?

Roberto: Quería remarcar, en cierta forma, ese grado de hipocresía que tiene nuestra sociedad hacia el consumo y las tradiciones. La Iglesia me parece una organización que a lo largo de la historia ha pecado mucho de eso. Y bueno, que mejor forma de contar esto que desde el punto de vista de su jefe, el que ya lo tiene todo y nada le falta. De especial, no sabría decir, pero creo que es un texto que se lee con la sonrisa puesta, tal vez no te arranque carcajadas, pero te divertirá.

Francesc: En mi relato apenas hay diálogo, lo cual es bastante contrario a mi estilo en particular. Me gustan mucho, y me permiten meterme en el personaje. Sin embargo, en este sentía que la fuerza debería estar en la prosa, como si de verdad de un cuento infantil se tratara. ¡Ah! Y nunca dejo ocasión de retratar algo de la sociedad actual. Seguro que alguno que otro reconoce al buen rey Berloin.



Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

RobertoPues que ha sido un placer conocerlos. Agradecer a Sati la iniciativa y su empuje y a todos los implicados que han hecho que la Antología tenga un aspecto espectacular. Y por supuesto a los autores, que sin sus historias no sería posible algo así. Me queda relacionarme más, pero soy bastante tímido a la par que torpe con las redes sociales y todo lo que conlleve socialización.

Francesc: Cuando “llegué” tan sólo conocía a tres: al “Señor de las piñas” AKA Rubén “Sati”, a Carmen, y a Gloria, responsable de la portada; y son tres personas absolutamente geniales y puro amor. Pero lo mejor es que, cuando he conocido al resto, me han parecido gente estupenda. Especialmente Marla; creo que está chiflada en el buen sentido. Algún día tengo que proponerle alguna locura a veinte dedos.






¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:

viernes, 8 de abril de 2022

La entrevista de los viernes: Sheila Moreno y Aarón Rubio (Antología Monería)

 Hoy tenemos con nosotros a Sheila y Aarón. Podéis leer el hilo de su relato aquí:



¿Qué es lo que te motiva para escribir?

Sheila: Cada día tengo más claro, que mi motivación para escribir proviene de que la vida es una mierda (risas) y mientras escribo las cosas parecen un poco mejores.

Aarón: El tacto de una libreta nueva, el olor de la tinta, el sonido de las teclas de una máquina de escribir… ninguna de esas cosas, ya que lo hago a ordenador. 



¿Qué se te metió en la cabeza para que te plantearas presentarte a una convocatoria de piñas, monos y otras locuras?

Sheila: No tengo nada de humor, así que pensé que estaría guay escribir con la persona que tiene el mejor sentido del humor (Aarón no te lo creas demasiado que luego me estás dando por saco toda la noche).

Aarón: Quería hacer cosas con Sheila (pestañea S-O-S)


¿Hay detalles autobiográficos, quizá un personaje, una risa, una frase, una serie que te gusta, que hayas incluido en tu relato?

Sheila: Creo que hay tres cosas que me gustan. Comunidades de vecinos a lo Aquí no hay quien viva, tertulias a lo Welcome to the Nightville y un poco de Prattchet, para qué engañarnos.

Aarón: lo mismo que ha dicho Sheila.



¿Por qué elegiste esa forma concreta de contar tu relato? ¿Qué tiene de especial?

Aarón: Me gusta imaginarlo como una escena de una serie ya empezada, pero que a la vez alguien que acaba de llegar zapeando puede sentarse y disfrutarla un rato.

Sheila: lo mismo que ha dicho Aarón



Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

Sheila y Aarón: hay gente que seguimos desde hace algún tiempo por redes y con la que nos hace mucha ilusión compartir espacio y gente nueva a la que hemos conocido gracias a esto, como Mario por ejemplo (risas). Creemos que están todos cu-cú en el buen sentido.






¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:



viernes, 1 de abril de 2022

La entrevista de los viernes: Iván Ros y Marla Hectic (Antología Monería)

  Hoy tenemos con nosotros a Iván y Marla. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:



¿Qué es lo que te motiva para escribir?

Marla: ¿Cuánto tiempo tenéis? Es broma (un poco). 

Para mí, escribir es literalmente la actividad que más plena me hace sentir. Tengo cientos, no, miles de historias dentro (y, sí, puede que muchas de ellas no sean especialmente originales,pero como escribió Sondheim en la oda a la creatividad que  es Move On: “Anything you do, let it come from you, then it willl be new” [cualquier cosa que hagas, deja que venga de dentro de ti, entonces será nueva]) y cuando consigo encontrar las palabras exactas que hacen que  encajen en el  papel…es casi una descarga eléctrica. En otras palabras, no es que sienta motivación para escribir, es que necesito escribir. De hecho, pasé AÑOS tratándolo como un hobby,  incluso si me decía que no,  sintiéndome mal por gastar tiempo en ello hasta…exactamente el  12 de noviembre de 2020, que, al fin, conseguí volver.

Por supuesto, también es un gran incentivo no sólo escribir para mí, por necesidad sino porque…la  ficción me ha salvado la  vida tantas veces que es lo mínimo que  puedo  hacer. Si una sola de mis historias ayuda a alguien a que su día sea de una tonalidad de gris algo más clara… my job is done.

Y, nunca olvidar, escribir me ayuda a poder explorar asuntos y materias que o bien necesito explorar a modo de cuasi-terapia; porque merecen ser revindicados; o porque, simple y llanamente, me interesan.


Iván: Poder escribir lo que me gustaría leer. Y, también, crear mundos e historias que pueda manejar a mi antojo. Aunque, ni con esas. Hay veces que los personajes hacen lo que les da la gana. La última escena de «El Juglar de Anira» es un poco la locura suelta del personaje. Nunca pensé en escribir una escena así. 



¿Qué se te metió en la cabeza para que te plantearas presentarte a una convocatoria de piñas, monos y otras locuras?

Marla: Era un mal día, estaba a punto de acabar el tiempo de convocatoria, y estaba en twitter bajando la ruletita del ratón cuando vi el tweet y…al principio, no iba a hacerlo. 

Poco tiempo, la comedia no es lo que mejor se me da…y, quiso Spotify -que yo creo que el mío está poseído o algo porque siempre sabe dónde, cuándo y cómo clavarlas- en una de mis kilométricas playlists superaleatorias que empezara a sonar Glad You Are Alive; que es una canción  bonus de un podcast DIVERTIDÍSIMO (Stellar Firma), que me ha hecho reír en muchos días muy, muy malos en el último año y pensé…si a mí me han sacado una sonrisa en estos tiempos, ¿por qué no se la saco yo a otra gente?

Eso y que me gustan mucho los gatos y las historias de animales «creepys». Cada una tiene sus cosas.


Iván: Pensé que era el momento y sitio perfectos para dar rienda suelta al humor más gamberro que tenía dentro. En otro lado seguro que me hubieran echado a patadas. Así que agradezco a Rubén (Sati) y al resto de organizadores de la antología que me dieran esta oportunidad.



¿Hay detalles autobiográficos, quizá un personaje, una risa, una frase, una serie que te gusta, que hayas incluido en tu relato?

MarlaCualquier relato mío se puede leer con el  meme de Steve Rogers (o de Castiel, depende  de lo que te guste más) de “He entendido esa referencia”. A ver si no me dejo nada (consciente)…

…las principales: ¿animales mutantes con nombres, con numeraciones? ¿Es una de mis películas favoritas Lilo y Stitch? «SEP», el número en concreto es por otro  podcast (supuestamente una comedia, ABIERTO A DEBATE) que se llama Wolf 359 (ahí sutil yo, ¿eh?).

Aparte, por supuesto, antes mencionaba Stellar Firma, y el nombre de mi gatete nace de allí, pues uno de los protagonistas se llama David…y odia los calcetines (sí, me siento  orgullosa de mi misma).

Para terminar el apartado de referencias, si no meto guiños a Falsettos y/o The Magnus Archives no soy yo…aquí hay a ambos: Trina y El Señor Araña. Ahí quedan.

¡Ah! Y sí que ocurre algo autobiográfico…pero no lo puedo contar…un poco bastante ilegal…(y desagradable, vaya).


IvánLo cierto es que no, y más me vale que el protagonista de este relato no tenga nada de mí. Ahora que lo pienso quizá tenga algo de Torrente (por el aspecto, lo cobarde, lo borracho, es un “apestado”, …), pero, en realidad, no era esa mi intención. Creo que, por desgracia, hay demasiadas personas así. Podría ser cualquiera.



¿Por qué elegiste esa forma concreta de contar tu relato? ¿Qué tiene de especial?

MarlaFue algo de creación muy rápida. Primero un esquema en papel porque escritora mapa se nace, no se hace, en el que la trama estaba contada como si fuera…un diario  personal que David Calcetines escondía en casa de su amo humano, que no tenía ni idea de que su gato no era normal…pero…en cuanto  empecé a escribirlo…no me cuadraba. 

Simplemente, no me acababa de convencer y decidí probar a contar a grandes rasgos lo que ya estaba sobre papel pero desde la nueva perspectiva que se me acababa de aparecer en mi cabeza y,  funcionaba. 

En otras palabras, el formato final fue casi accidental; lo que tenía claro desde el primer momento es que quería la voz interna de David, su primera persona. Y un poco de ese tono que tan bien maneja Prattchet en su Mundodisco (la referencia de «to quisqui», lo sé, pero es por algo) de contarte cosas que no tienen ni pies ni cabeza, o no son precisamente tú día a día,  como lo más normal del mundo. Siempre me ha encantado; me ayuda a meterme en una historia y a salirme un poco más de mi día a día y…espero lograr lo mismo con la gentecilla lectora.


Iván: Es la primera vez escribo algo que se va a publicar, la primera vez que escribo en primera persona y la primera vez que escribo humor. He escrito escenas con un poco de humor, pero suelo ser más serio en mis escritos. Así que tiene mucho de especial este relato. Es mi primera vez en muchos sentidos.



Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

Marla: La verdad es que los conozco poquico pero tienen el talento de una catedral (¿qué hago yo aquíTM?) y son gente MUY MUY MAJA. ¡Muchas ganas de que podáis leerlos también!

Iván: Que tú eres el más loco, fuiste el justo vencedor» de esta antología, y lo eres con razón. El resto, la verdad es que también están muy locos, y escriben y transmiten muy bien el humor. Saben hacer reír. Me he reído mucho con sus relatos y también me lo paso muy bien con los comentarios en ese grupo privado de locos que tenemos.






¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:



lunes, 28 de febrero de 2022

Presentación de Antología Monería

¡Buenos días! Por fin salió Antología monería a la venta. Es una Antología Benéfica en la que todos los beneficios van destinados a la Fundació Mona, que se ocupa de la rehabilitación a primates maltratados, cursos y sensibilización por el riesgo de estas especies.

A continuación os pondré los aesthetic de todos los relatos, microrrelatos y poemas que componen la antología, por orden de publicación en Twitter. Os dejo enlace al hilo con el aesthetic y curiosidades, y enlace al perfil personal de cada escritor.


Gato 593 por Marla Hectic



El secreto de la estación Mono por Fran Márquez




El orden del día por Sheila Moreno




La piña que no quería mirar al sol por Mario Durán




El juglar de Anira por Iván Ros Navarro




El hábito hizo al mono por Francesc Xapa




El elefante y el ratón por Iván Parro




Supermercado para cardenales por Roberto Garma




El amor entre la piña y el mono por Rubén Benítez 




El mono de la tienda nórdica de muebles baratos por Carmen S. Torres








Si queréis tener esta monería de Antología, podéis comprarla aquí:

Amazon