Mostrando entradas con la etiqueta legado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legado. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2022

La entrevista de los viernes: Teresa Plaza y Cometa Nozal (Antología Legado)

 Hoy tenemos con nosotros a Tessa y Cometa, las organizadoras de la Antología Legado. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:


¿Qué significa para ti escribir?

Tessa: Para mí, escribir es poder evadirme del mundo real y concentrarme en mis personajes, en su historia y en su vida. Cada uno de ellos es diferente, y por tanto tiene unos sentimientos distintos a los míos. Por otro lado, escribir también me sirve como una forma de desahogo cuando veo que no puedo más con la vida. Escribo varios proyectos a la vez porque según me encuentre anímicamente un día, puedo seguir con uno o con otro.

Al principio, para mí significaba estar bajo presión y en tensión, porque antes de entrar en LiteTwitter lo único que sabía sobre los escritores es que todos sabían perfectamente lo que iba a pasar en sus historias, mientras que para mí el proceso no era igual. Simplemente se me ocurría un personaje y a partir de ahí desarrollaba la historia, o se me ocurría una escena y a partir de ahí creaba los personajes. Me sentía frustrada porque no escribía como el resto y me castigaba por ello. Me forzaba a intentar escribir como supuestamente “estaba bien” y, obviamente, al hacer eso perdía mi seña de identidad. Cuando profundicé un poco más sobre la escritura, encontré que no todo el mundo escribía igual, y que había un tipo de escritores llamados “brújula” que simplemente seguían sus instintos y ya. En ese momento fue cuando sentí mucho alivio y supe que podía llegar a ser una escritora de verdad.

Ser escritor no siempre es fácil, porque al final estás tú delante de una hoja en blanco y tienes que reflexionar, documentarte y escribir, pero hay un gran adversario: “el impostor”. Yo lo he sufrido, y lo seguiré sufriendo, pero creo que lo importante es conocerse y saber cómo escribe cada uno. Por si a alguien le sirve, yo funciono por rachas. Es decir, puedo ponerme una tarde y escribirte cinco mil palabras al igual que me puedo tirar seis meses sin escribir. He aprendido a abrazarme y a no castigarme por no escribir, a saber que mi ritmo es mi ritmo, y que lo importante es no compararse y seguir adelante.


Cometa: Durante mucho tiempo fue mi manera de expresar cómo me sentía. Transmitir esas emociones que se arremolinaban en mi interior y que no era capaz de contar en voz alta. Sin embargo, al cabo de un tiempo, me di cuenta de que escribir había dejado de ser una vía de escape para ser algo más. Ahora mismo escribir es mi forma de expresar mi manera de ver el mundo. De enfrentarme a los miedos y de dar alas a mis sueños. Escribir ya no es solo un refugio, es algo mucho más bonito y especial, y que, de cierta manera, da color a mi vida.


¿Por qué decidiste organizar esta Antología?

TessaDecidí organizarla porque ya veníamos de «Renacer Antología Benéfica» y nos fue tan bien y nos gustó tanto la experiencia, que decidimos repetir. Además, esta vez he podido participar también como correctora y ha sido algo genial. Todos los autores han estado pendientes de cada cambio que les propuse y les he podido conocer muchísimo mejor gracias a ello.

Organizar una antología no es fácil si quieres que el resultado sea profesional, pero creo que la clave es contar con buenos apoyos, conocer a otros profesionales que te puedan ayudar con maquetación, ilustración y corrección, y con grandes y maravillosos escritores como los de ambas antologías. Al final, la ilusión de todos por querer sacar un buen producto hace que sea posible conseguirlo.


Cometa:  Tras Renacer y su gran acogida, fue fácil plantearse hacer una segunda. De hecho, tan solo dos meses después de su lanzamiento Tessa y yo comenzamos a hablar sobre una segunda convocatoria y pronto elegimos la temática. Para nosotras son muy importantes nuestros abuelos, nos han visto crecer y son un apoyo constante, por eso Legado significa tanto. Es todo un homenaje a las personas mayores que se ha convertido en un libro tan precioso por dentro como por fuera. Cuando te juntas con personas que aportan tanto a tu vida como Tessa, Ana y todas las chicas de Renacer, es normal querer sacar nuevas iniciativas con ellas y gracias a su cariño y apoyo nació esta segunda antología. Luego los nuevos autores han forjado Legado y lo han hecho lo que es y estoy muy orgullosa del producto final.

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu relato?

TessaAunque salga yo misma en el relato, autobiográfico no es porque las historias que se relatan no las he vivido yo, pero sí personas de mi entorno.

Aun así, voy a dar la exclusiva por aquí: casi todo lo que relato es real. Luz y su familia son los únicos personajes que no existen (que yo sepa), pero el resto de personajes son reales. La primera historia que «vive» Luz es en verdad un recuerdo del padre de mi abuelo materno, la segunda es un recuerdo de mi abuelo materno y la tercera es la historia real de cómo se conocieron mis abuelos maternos. 

Obviamente, los toques mágicos que tiene mi relato no son reales, aunque ojalá pudieran serlo porque me encantaría tener esos poderes.

 CometaLa historia que narro en «La eternidad de los recuerdos» es completamente ficción, pero sí que es verdad que, según iba tejiendo la historia de Isidro, me di cuenta de que muchas de sus anécdotas, de como se enfrenta al dolor y a sus recuerdos se basa en mis propios abuelos. Muchas de las acciones y recuerdos del protagonista son suyas. 

Además, me encantó añadir dos fechas en el relato, las cuales simbolizan a mis dos abuelas, julio 2009 y abril 2013, aunque en el texto aparecen intercambiadas.

¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

TessaNo es que quiera destacarlo por su importancia, pero sí me gustaría comentar que yo nunca escribo en pasado, y como el principio de esta historia ya lo tenía escrito así, decidí forzarme a escribirlo igual. Cuando me puse a ello, pensé que si estaba en pasado era por algo, porque debía estar hecho así, y la verdad es que estoy muy contenta con el resultado.

Me gustaría destacar que, cuando leáis mi texto, su título tendrá mucho más sentido.

CometaSoy muy fan de incorporar el título del relato dentro del texto. Creo que le da mucha fuerza a la historia y hace que el lector interiorice mejor el mensaje. Lo hice también con «Lo que nos hace humanos» en Renacer y creo que es una manera muy bonita de poner punto final a una historia. También me encanta incorporar dualidad en mis historias, dos personajes fuertes y cuyos problemas son más fáciles de llevar gracias a la otra persona. Creo firmemente en que la unión hace la fuerza y a veces necesitamos un ligero empujón para ponernos de nuevo en marcha.


Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

Tessa¿Qué quieres que te cuente? Que ha sido un placer trabajar con vosotros porque todos os habéis implicado muchísimo en todo el proyecto. Nos habéis dedicado unas palabras muy bonitas también por todo nuestro trabajo, y aparte de escritores maravillosos, me llevo amigos que merece la pena conservar. 

Todos habéis puesto vuestro granito de arena y todo vuestro cariño para que todo esto saliera bien, y creo que se nota en cada palabra de la antología.

«Aquí soñamos juntos».

CometaPodría pasarme horas hablando maravillas de todos y cada uno de ellos. Tienen ese brillo en los ojos que les hace únicos. Están llenos de ilusiones, sueños y tienen un talento arrollador. Estoy deseando verlos lograr cada uno de sus sueños y acompañarlos en sus aventuras literarias.

He sido muy feliz estos meses de trabajar con ellos, conocerlos, e ir descubriendo sus gustos y su forma de ver el mundo. Son trabajadores hasta decir basta. Han hecho de esta antología un viaje precioso y divertido, y no tengo ninguna duda de que van a conseguir todo lo que se propongan. Así que, autores de «Legado», solo puedo deciros: gracias. Gracias por todo.





¿Dónde podéis encontrarlas? Aquí:




viernes, 18 de marzo de 2022

La entrevista de los viernes: L. Green y Ana G. Morgana (Antología Legado)

 Hoy tenemos con nosotros a L. Green y Ana G. Morgana. Podéis leer los hilos de su relato (escrito a cuatro manos) aquí:


¿Qué significa para ti escribir?

Green: Para mí, escribir es similar a respirar, no soy capaz de pensar en qué seria de mi vida si no pudiese escribir. Es mi manera de luchar contra lo que encuentro injusto, de tener un poco de voz en este mundo y poder llegar a la gente con mis historias, cambiarles aunque sea un poquito.

Empecé a escribir a los 11 años tras el fallecimiento de mi madre, ella escribía y para mí era la mejor escritora del mundo aunque nunca le llegaron a publicar. Poder escribir me conecta a ella y así siento que nunca se va a ir del todo, que vive en mis letras, podría decir que es la parte más importante de mi vida.

Ana: Es la mejor terapia. Es poder sacar lo que una lleva dentro y plasmarlo en historias y aventuras, una manera de compartir el mundo interior con el mundo. 

¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

GreenConocí a Tessa y Cometa por la antología Renacer. Gracias a ellas, en solo un año, crecí tantísimo que aun me cuesta asimilar todo lo que me han dado. Conocí a mi novia, encaucé mi futuro. Fue más que una antología, fue encontrar un hogar.

Cuando nos propusieron participar en esta aventura me lancé sin pensarlo, confiaba en ellas ciegamente y quería contribuir en su nuevo proyecto, al igual que espero hacerlo en todos los que emprendan porque son enormes y se merecen el mundo entero.


Ana:  Porque había participado en Renacer y la experiencia fue maravillosa. Por ello, cuando Tessa y Cometa nos hablaron de esta antología, no hubo dudas. 

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

GreenLa verdad es que hay poco que se podría considerar autobiográfico en mi relato, más bien pequeños rasgos de mi misma que siempre quedan implícitos aunque no quieras, siempre que se escribe se deja una huella de ti. En este caso creo que me veo reflejada en Regina, también sería capaz de esperar eternamente si estoy enamorada.

AnaNo creo que se pueda decir que sea autobiográfico. Es una historia de fantasía, pero a la vez con creencias muy importantes para nosotras. 


¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

GreenEn mi caso, al escribir a cuatro manos, me encargué más de la parte erótica del relato que de la construcción del mundo y la trama. Me gustaría destacar sobre todo el inmenso amor que se tienen las protagonistas y como se muestra de manera sutil todo lo que tenemos que luchas las personas LGTB por simplemente amar tranquilas, aun hay mucho camino por delante pero creo que estamos dando los pasos correctos.

AnaEscribir a cuatro manos con L. nos llevo a las dos a salir de nuestra zona de confort. Es una experiencia que creo que más gente debería probar. 


Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

GreenPersonalmente ya sabía que esta antología sería especial, todo lo que hacen Tessa y Cometa viene marcado por una pizca de magia que solo ellas saben mostrarnos.
    
Con mis compañeras de renacer la relación es más de familia que de amistad, siempre sé que si me caigo tengo sus manos para levantarme y empujarme a la cima una vez más.

Y en cuanto a los nuevos compañeros, ha sido un auténtico honor y privilegio conocerlos y dejarles entrar en mi vida. Son todos unos artistas inmensos y, a día de hoy, hay algunos que ya considero indispensables para mí, como por ejemplo Fran. Es como un hermano para mí y esas relaciones tan increíbles que nacen de un proyecto tan bonito son un autentico tesoro, me siento bendecida por poder formar parte de esto.


AnaNo podría decir una persona en particular, pero desde luego, hay personas a quienes admiro mucho y otras a quienes estoy deseando leer. Es un placer poder compartir esta antología con un equipo humano y artístico tan bonito como este. 





¿Dónde podéis encontrarlas? Aquí:



viernes, 11 de marzo de 2022

La entrevista de los viernes: Zahara Ordóñez y Lidia Díaz Rascón (Antología Legado)

 Hoy tenemos con nosotros a Zahara Ordóñez y Lidia Díaz. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:

¿Qué significa para ti escribir?

Zahara: Escribir para mí es la vida en sí misma. Me falta algo cuando no me siento ante el teclado. Me encanta estar ante la página en blanco y sentir esa tensión constante del espacio vacío; las ganas de llenarlo con palabras; de contar alguna historia. Escribir es mi profesión y una de las cosas más bonitas de mi existencia. Me siento muy afortunada de ser escritora.


Lidia: Para mí escribir es vaciar mis emociones en palabras, tengan o no sentido. Escribo cuando siento de manera más intensa, cuando me desbordo y necesito un respiro. Pienso que cada persona tiene muchas formas de desahogarse y esta es la mía, porque creo que no se me da muy bien hablar sin más, jejeje.

Es una liberación, un alivio y un tormento a la vez. Mi momento de paz y mi mayor ahogo. Escribir puede ser tantas cosas que eso es precisamente lo que me gusta, que puedas elegir para qué lo quieres usar.


¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

ZaharaTuve la suerte de formar parte de Renacer, y cuando se planteó Legado las jefas me invitaron a participar en ella —salté de alegría—. Les mandé esta segunda parte de las aventuras de las duendes de El Retiro y les gustó, así que… aquí estoy. A Renacer llegué de casualidad, porque mi relato había sido rechazado en otra antología y lo tenía guardado en un cajón. A última hora encontré la convocatoria y escribí para preguntar si podía ser un relato reciclado. En cuanto me dijeron que sí, lo mandé. Y suerte que me cogieron porque Renacer me ha traído amistades que a día de hoy son pilares en mi vida. Por eso siempre digo que, un rechazo, no tiene por qué significar algo malo, en ocasiones solo es la oportunidad de algo nuevo; de mejorar. Siempre animo a la gente que no se rinda en ese aspecto.

Lidia:  Llevaba un tiempo presentándome a distintas convocatorias y se encontraba esta Antología entre ellas. Siempre me han parecido retos personales y quise intentarlo. A decir verdad, estaba un poco desesperanzada y el síndrome del impostor me jugaba malas pasadas a menudo, por lo que esta oportunidad fue un empujón que me ayudó a valorar mis escritos más. Y aprovecho para dar las gracias a mi amiga y compañera de escritura Mar, que me mandaba cada cierto tiempo enlaces de Twitter sin apenas yo usarlo: eres genial, una reina. 

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

ZaharaEn este relato hay homenajes a cosas que me importan mucho: mi amor por los libros, por la escritura y por la historia. Hay en él reflejado un temor que creo nos acucia a todos los escritores alguna vez: ¿y si se me olvida escribir? ¿Y si los libros desaparecen?  Una de sus frases es: «¿Te imaginas crecer sin el recuerdo de un libro entre tus manos?».

También hago mención al maldito síndrome del impostor, que tanto nos acecha, a la desazón que nos sobreviene como creadores, cuando recibimos una crítica mal hecha, de esas que van a hacer daño. Algo que ha hecho que, tristemente, haya gente que abandone la escritura. 

He hecho un guiño a El Lince y el Clavel, una de mis novelas románticas, y hay un cameo de Emilia Pardo Bazán y Benito Perez Galdós, dos autores a los que admiro mucho. Y la zarzuela, que es importante, está ahí gracias a mi marido, Aitor, que es fan del género. De hecho, Imp lleva el nombre y los apellidos de abuelos queridos para nosotros
 

LidiaEs curioso, porque la respuesta corta sería que no hay nada autobiográfico, pero pensándolo bien, quizás sí. Me explico: mi relato está escrito de tal forma que, al leerlo, cada persona puede imaginar algo totalmente distinto al resto. Por lo que yo también lo he hecho, en cierta forma, ¿no?


¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

ZaharaLegado hereda el mundo mágico en torno al Retiro que ya creé con Renacer. Así que volvemos a vivir las aventuras de los duendes y otras criaturas que viven en él, como el Pato Mafioso, la Carpa Marina o el General Paton. Buscar nuevos rincones en el parque para desarrollar la historia ha sido maravilloso. Isidoro, el Abu Renacer, me ha sugerido que saque a las duendes de aventuras fuera del Retiro y, ¿quién sabe? Quizá su próxima historia sea en tierras lejanas.

Algo que me ha gustado mucho también ha sido adaptar, con la ayuda de Aitor, frases de antiguas zarzuelas para que uno de los protagonistas, cuando hable, lo haga como si estuviera cantándolas. Eso fue muy divertido.


LidiaLa perspectiva es única y personal, es entendido de manera especial para cada persona. Pretendo guiar a quien lo lee a lo largo de su vida, sus experiencias y sus recuerdos sin yo saber nada al respecto. Además, no importa el tiempo, la persona o ni siquiera el sitio. A pesar de describirlo, dejo lugar a la imaginación. Existen un mundo de tantas posibilidades como lectores haya, por lo que creo que eso es lo que hace especial. Cámbialo, reconstrúyelo, borra y añade lo que te parezca, cierra los ojos o déjalos muy abiertos. Puedes hacer lo que quieras, igual que yo cuando lo escribí.


Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

ZaharaPues qué voy a decir… Son gente maravillosa, que nos ha regalado historias preciosas. Me hace mucha ilusión que compartamos antología y no puedo estar más que agradecida por los buenos ratos que hemos pasado juntos. El grupo de Telegram es un no parar, y hay un apoyo constante de unos a otros. Siempre hay palabras bonitas si tienes un mal día. He de hacer mención especial a los Corolarios de Jesús Durán, que eran el resumen perfecto para las novedades.

Sinceramente, animo a toda la gente a que, si sale tercera parte, no duden en presentarse. Tessa y Cometa convierten la experiencia de pertenecer a una antología en algo que va más allá de un conjunto de relatos unidos en un papel. Se crea una familia literaria de verdad y momentos inolvidables. Podría parecer que exagero, pero han cambiado mi vida. Las quiero muchísimo.

Gracias, Mario, por darnos la oportunidad de participar en tu baúl. Un abrazo.


LidiaDesde luego, tienen un talento increíble. Apoyan en los proyectos personales de cada uno/a, te escuchan, son personas muy abiertas y amables. No les conozco tanto como me gustaría, pero realmente se ha creado un espacio tan libre y bonito…, solo por eso ya estoy contenta y orgullosa de pertenecer a él. Les agradezco enormemente a las jefas Tessa y Cometa por el trabajo tan bonito que han hecho, y al resto de compañeros y compañeras por ser tan maravillosos y admirables. Espero seguir viendo cómo van cumpliendo cada uno de sus sueños.





¿Dónde podéis encontrarlas? Aquí:



viernes, 4 de marzo de 2022

La entrevista de los viernes: Irene Calle García y Carmen Sánchez Baeza (Antología Legado)

Hoy tenemos con nosotros a Irene Calle y Carmen Sánchez. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:

¿Qué significa para ti escribir?

Irene: Cuando comencé a idear historias era para mí, como para muchos imagino, un juego, una manera de introducirme en el mundo de mi imaginación y poder participar activamente en él. Con el paso del tiempo, escribir se convirtió en un refugio, en el hombro en el que llorar cuando la vida pesa demasiado. Y así sigue siendo a día de hoy. Para mí la escritura forma parte de mí igual que la risa, el llanto e incluso mi propio cuerpo, porque la siento como una necesidad física. Si paso mucho tiempo sin escribir o sin idear alguna historia, lo echo de menos, me siento vacía e incompleta. 

Supongo que esto significa que para mí escribir es una parte de quién soy, de dónde vengo y de quién quiero ser. 


Carmen: Para mí escribir es igual que respirar. Es una forma de liberarme y de expresarme que me permite conocer mis límites y de cuánto soy capaz.


¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

IreneFue una decisión de última hora. Cuando leí las bases me llamó la atención, pero era una época en la que el síndrome del impostor (ay, diablillo) me pegaba fuerte y no me sentía capaz de escribir. Estaba en una lucha interna conmigo misma, y al final me vino un brote de inspiración, me senté y empecé a escupir palabras. Al final, me presenté para demostrar a ese impostor en mi cabeza (y a mí misma) que era capaz de hacerlo. 

Carmen:  Cometa y Tessa nos dieron la opción a las chicas de Renacer de aparecer como autoras invitadas y no me lo pensé dos veces. Repetir experiencia con las jefas es un regalazo.

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

IreneAunque me he tomado mis licencias artísticas, el relato está basado en mi abuela paterna, de cuya tortilla de patata aún recuerdo el sabor. Cada vez que como una, me teletransporto a su casa, la veo sentada en el sofá, y automáticamente me siento un poco más reconfortada. Eso es lo que quería transmitir en mi relato. 

CarmenNo es exactamente autobiográfico, pero sí que hay ciertos detalles que desencadenó una situación extrema cuando decidí ponerme a escribirlo.


¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

IreneLa verdad es que creo que a nivel de narración es algo bastante sencillo, así que no hay mucho que destacar.

CarmenEl título me parece especialmente importante en un texto tan cortito como es el mío.


Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

IreneA algunos de los seleccionados los conocía de antes. No puedo no mencionar a Carmen, autora del microrrelato Pedazos, porque es la vocecilla de mi conciencia que molesta al impostor, y eso siempre es bueno. Llevo muchos años escribiendo con ella, de hecho, este año verá la luz la primera novela que escribimos junto a más amigos, Batalla por el Olimpo. Hay apoyos que valen millones. 

A Tessa y a Ainhoa las conocí en la Feria del Libro de Madrid, pero también les debo que me animaran muchísimo, las dedicatorias suyas que tengo son un tesorito. Al resto, a algunos ya os había leído, a otros os conocía de oídas (o de vista en Redes Sociales), pero habéis hecho que la experiencia sea un sueño. Me encontré con un grupo muy acogedor, dispuesto a apoyar a sus compañeros de escritura y con muchísimo que aportar al mundo con sus escritos. Me alegro de que nuestros caminos hayan coincidido y me siento afortunada por compartir antología con gente tan genial. 


CarmenTodos son unos artistas. Tengo la suerte de conocer a varios de ellos y la verdad es que esta antología rebosa talento por los cuatro costados. Me hace muchísima ilusión compartirla con Irene Calle García, porque es una de mis mejores amigas y estoy segura de que nos va a hacer llorar a todos. También es una suerte compartirla con las personitas a las que aún no he leído y en las que estoy segura de que voy a descubrir diamantes en bruto.





¿Dónde podéis encontrarlas? Aquí:



viernes, 25 de febrero de 2022

La entrevista de los viernes: Mario Durán y Juan Hernández Rodríguez (Antología Legado)

 Hoy tenemos con nosotros a Mario Durán y Juan Hernández. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:

¿Qué significa para ti escribir?

Mario: Todos los días tengo ideas de historias, cuentos, relatos… Quizá aventuras, quizá románticas, quizá fantasía, pero muy a menudo me encuentro dándole vueltas a alguna situación aparentemente normal y preguntándome: ¿qué pasaría si…? Creo que en esto se nota en gran parte la influencia de Stephen King. Él dice que sus historias son gente ordinaria en situaciones extraordinarias y eso es lo que yo trato de hacer. Pero, ¿por qué lo hago? Básicamente, por necesidad. Doy vueltas a las historias, tramas, personajes en mi cabeza y necesito soltarlo, contar la historia y verla acabada. Sentir con los personajes, viajar con ellos, llorar con ellos, reír con ellos. 

JuanEs una forma de dejar parte de mi en las letras, sueños, miedos, anhelos, algo que de una u otra manera siempre busca salir. y encuentra en la escritura esa válvula de escape… también es una forma de respirar, de salirme un rato de la realidad y viajar a otro mundo donde todo es menos grotesco.

¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

MarioPues al principio fue porque tenía un micro muy corto (100 palabras) que en líneas generales encajaba con el tema. Por otro lado, siempre me he arrepentido de no llegar a tiempo a la convocatoria de Renacer. Juntando los dos puntos, acabé por rehacer de arriba abajo el relato y presentarlo. No tenía muchas esperanzas, la verdad, pero la explosión de alegría cuando supe que había sido seleccionado fue enorme.

Juan: Había tenido varios rechazos antes con otras antologías en España, y tenía esa espina clavada. Particularmente no tenía pensado participar en Legado, pero alguien muy especial para mi me insistió mucho en que probara con esta convocatoria, y aquí estoy, disfrutando de este momento que la verdad no creí fuera a sucederme. 

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

MarioHay pocas cosas. Quizá lo principal es una característica muy importante de uno de los protagonistas. Está relacionada con una bicicleta y con un viaje, el que lo haya leído lo comprenderá. . 

JuanDiría que mucho, aunque no diría que es autobiográfico. Luego de la muerte de mi abuelita Carmen, la mamá de mi abuelita (mi bisabuela) que curiosamente también se llamaba Carmen, vino a vivir con ella. La traté tal vez como tres años, (realmente muy poco) hasta antes de ese momento, no había pensado nunca en ella, pues la falta de convivencia la hacían una desconocida para mí. Pero luego de tratarla y recordando su manera de pensar, y su forma de trascender a otro plano mientras dormía, en paz y tranquila, nació la idea para Ocaso.

¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

MarioLe di muchas vueltas y al final decidí que sería tan importante quién contara la historia que todas las sensaciones de la escena están construidas a partir del narrador. Además, hay un personaje que ayuda y rodea a la historia, aunque el resto no son conscientes de su presencia.


JuanLa alegría, la alegría y lo casual, como si más que un poema fuera un pensamiento, o un fragmento de una charla casual.

Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

MarioHa sido algo espectacular. A algunos los conocía de seguirlos en redes o verlos en el TL, pero la mayoría de autores y autoras han sido un descubrimiento maravilloso. La calidad que hay en el grupo, tanto humana como literaria es abrumadora. No puedo hacer otra cosa más que agradecer a Tessa y Cometa por todo lo que han hecho y lo que siguen haciendo cada día.

JuanRealmente conozco poco de los compañeros, pues al ser el único mexicano en el grupo y por la diferencia de horarios, luego no puedo convivir bien con ellos. Pero en base a lo que he leído, creo que son personas extraordinarias y de un corazón enorme. Podría hablar de su talento, pues si están dentro de esta antología, es por que lo tienen y de sobra, pero ese gran talento que tienen, se ve superado por su calidad humana, que, en definitiva, nada la supera.





¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:

viernes, 11 de febrero de 2022

La entrevista de los viernes: María Peláez García y Marta Inés Rodríguez (Antología Legado)

  Hoy tenemos con nosotros a María Peláz y Marta Rodríguez. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:

¿Qué significa para ti escribir?

María: La verdad es que escribir es una forma de liberarme, de alguna manera. Llevo haciéndolo desde los doce años aproximadamente, cuando empecé a escribir historias entre mis apuntes de clase, e incluso gané algún premio en los concursos de relatos de mi instituto. Años más tarde pasé por un bloqueo tremendo, en el que no era capaz de escribir nada y en el que de hecho pensaba que nunca lo volvería a hacer, que era algo que no era para mí… hasta que vi la convocatoria para Legado y las palabras volvieron a mí. 

MartaA nivel íntimo, es algo que siempre he hecho: cartas, diarios, fanfics (aunque en mis tiempos no se llamaban así)… Como autora es algo muy reciente, de 2020 y el confinamiento, así que de momento me presento a todas las convocatorias de relatos que me llaman la atención y me lo tomo como un ejercicio porque hacía casi veinte años que no escribía ficción. Así me he llevado sorpresas, como salir de mi zona de confort y que esos textos sean los que más han gustado, por ejemplo.


¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

MaríaLo cierto es que me enteré de esta convocatoria un poco de casualidad. Este verano me contagié de COVID y tuve que pasarme una semana encerrada en mi habitación, pero como estaba en mi pueblo no tenía más que un puzle y un par de libros para entretenerme. Fue entonces cuando me puse a cotillear por twitter y me encontré con la iniciativa de Tessa y Cometa y decidí darle (y darme a mí, pues, como ya he dicho, llevaba mucho tiempo sin escribir) una oportunidad. 

Probablemente debería agradecer a quién fuera que me contagiara que lo hiciera, pues participar en esta antología me ha cambiado la vida. 


Marta:  Me seleccionaron para Renacer y en Legado participo como autora invitada. Cuando nos lo propusieron no dudé, ¡quería volver a colaborar con Tessa y Cometa sí o sí!

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

MaríaLas dos bodas de Margarita está ambientada en un pueblo pequeño de Castilla, como el lugar donde lo escribí. Lo cierto es que, cada vez que me imaginaba las calles en las que creció Margarita, no podía imaginarme otras que en las que lo había hecho mi propio abuelo. Mi pueblo es un lugar muy importante para mí, no solo por esta historia, y me alegra poder haberle hecho este pequeño homenaje.

MartaLa mayoría de mis relatos nacen de algo que me han contado mis padres o mis abuelos. No tiene por qué ser una gran historia (que las hay), basta con una simple anécdota que detona el resto del argumento. En este caso, cuando mi madre se fue del pueblo y regresó unos meses después con el pelo teñido y ropa de ciudad, casi ni sus parientes la reconocían. Nos hemos reído mucho con ello a lo largo de los años. Eso le pasa a mi protagonista, con un resultado bastante más triste, por desgracia.

¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

María: Yo soy una escritora mapa (y cuando digo mapa, es muy mapa) pero con esta historia me dejé llevar. Los personajes aparecieron solos, las historias también. Sin embargo, sí que creo que hay algo que creo que quería transmitir con este relato: yo quería hablar de la familia y de las personas que nos rodean, de como alguien puede acompañarte y marcharse y hacer ambas cosas al mismo tiempo. Felicidad y tristeza, al mismo tiempo. Ese era mi objetivo con Margarita.


MartaEste relato ya estaba escrito en parte, lo había presentado a una convocatoria en homenaje a Delibes, por eso tiene un montón de vocabulario típico castellano y algunos términos que son más especiales o característicos de Delibes. Ninguna palabra está escogida al azar, para darle la ambientación física y temporal que quería: un pueblo miserable de Tierra de Campos a principios de los años sesenta y la necesidad de la protagonista de huir de allí.

Sin embargo para Legado lo actualicé, introduje a la Eloísa anciana que recuerda aquel suceso y vemos cómo algo que fue dramático en su momento pierde importancia con los años, la experiencia y la nostalgia por volver a los orígenes.


Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

MaríaSon increíbles. Aunque no he podido participar mucho en las conversaciones que se dan en el grupo de Telegram, siempre están ahí para alegrarse de tus triunfos y para acompañarte en tus derrotas. Creo que entre todos hemos formado una comunidad muy bonita que me ha ayudado mucho a reconciliarme con la escritura. Tessa y Cometa me dieron el empujón que necesitaba para volver a escribir, pero han sido mis compañeros quien no han permitido que me rindiera. 

¡Ah! Por supuesto, tengo que hacer una mención especial a Pirra. ¡Si no fuera por su cuenta de twitter @BusConvocatoria, no me hubiera enterado de la existencia de Legado y no estaría donde estoy ahora mismo, con dos relatos publicados y una novela a punto de terminar!

Marta¡Pues han sido todo un descubrimiento! Salvo a las autoras que venimos de Renacer y a un par más como Rebeca y Rocío, con el resto no había coincidido ni siquiera por redes, así que ahí estoy con los ojos muy abiertos y esperando leer más cosas vuestras pronto. Mención especial a las “jefas” Tessa y Cometa, porque sin ellas nada de esto sería posible ¡Son increíbles!





¿Dónde podéis encontrarlas? Aquí:


viernes, 4 de febrero de 2022

La entrevista de los viernes: Jordi Escoin Homs y Laura Morales Arguijo (Antología Legado)

 Hoy tenemos con nosotros a Jordi Escoin y Laura Morales. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:

¿Qué significa para ti escribir?

Jordi: Sobre todo, CREAR, que para mí es lo que más cerca que podemos estar de la divinidad. Dejar volar la imaginación, construir mundos e historias, tramas y giros, sorpresas e incertidumbres, para regalar buenos momentos a quien nos lee. He empezado tarde, pero creo que ahora ya no podría vivir sin escribir. Cuando termino un relato me siento realizado, después un poco apaleado con las duras y a la vez entrañables críticas de mis betas, y renacido cuando retoco y repaso. Ya sabéis: ¡pon cera, pule cera! Y si al final estás satisfecho con tu creación, muy probablemente quien lo lea también lo estará. 

LauraLa verdad es que nunca me lo he planteado. Es algo que hacía por diversión en algunos momentos de mi vida, pero no me lo tomaba en serio y lo terminaba abandonando en poco tiempo. Hasta que gracias a las series y los fanfics lo retomé y esta vez fui capaz de terminar historias y de convertirlo en una constante en la que llevó ya casi diez años. 

Escribir es vivir otras vidas, dejar volar la imaginación y desconectar del día a día. Además he conocido a mucha gente genial gracias a la escritura.


¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

JordiEs la segunda antología benéfica en la que me publican algún relato. Por mi trabajo, por mis aficiones, o simplemente por mi forma de ser, me siento especialmente sensible con todo lo que tiene que ver con las personas más vulnerables, ya sea por tener una discapacidad, por padecer alguna enfermedad, por la edad o por cualquier motivo que margine, separe, olvide… 

Laura: Para demostrarme que sí podía. Escribí este relato para otra convocatoria y lo rechazaron. La misma tarde que dieron ese fallo me acordé de esta convocatoria de Tessa y Cometa y pensé que podía encajar. Volví a leer las bases (ya las había leído cuando lo anunciaron pero en ese momento no se me ocurrió nada y decidí no participar), confirmé que encajaba en lo que pedían y lo mandé. Luego me olvidé hasta el día del fallo, cuando vi que me habían seleccionado porque tenía muchas notificaciones de Twitter.

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

JordiEn los personajes, creo que muy poco. Quizás algún comentario del abuelo Juanjo sea un pensamiento mío en voz alta, y poco más. Sin embrago, creo que el relato también está impregnado de mi afición por la historia, de mi pasión por la naturaleza, así como mi admiración y respeto por todos los pueblos y todas las culturas, sobre todo por las llamadas culturas minoritarias, las que ya no están y las que corren peligro de desaparecer.

LauraHay y a la vez no hay, porque la enfermedad de la que hablo es una que por suerte no he llegado a vivir directamente, pero sí otras que afectan a la mente. Como es un tema sensible, les pedí a otras dos amigas escritoras (Cris y María, muchas gracias) que leyesen el relato y me dieran su opinión. A ambas les gustó y les emocionó, lo que me dio la confianza de que lo había hecho bien con el enfoque que había elegido.

¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

JordiSiempre que escribo un relato me propongo algún reto personal. En este caso el narrar desde el punto de vista de Elena, la madre de una niña algo especial. Otro fue procurar que la voz de una niña de 5 años, la voz de Sofia, fuera lo más verosímil posible. Creo que lo conseguí, aunque con la ayuda y supervisión inestimable de mis betas habituales, en especial de Laura Tomàs Mora, beta frikípula que también es madre de dos traviesas y adorables niñas.

Al pensar en la pregunta me he dado cuenta de que tengo ya unos cuantos relatos escritos en dos partes. Siempre intento probar nuevas formas de escribir, con estilos diferentes, pero obviamente aquí hay un patrón que por alguna razón tiendo a repetir. Ahora mismo recuerdo El asesino sensible, un relato corto publicado en la revista digital Solo novela negra y Beteus, un relato de ciencia ficción en tono humorístico publicado en la web de Fast Fiction Penny. Y tengo algunos más con la misma estructura que todavía no han encontrado su sitio. ¿por qué será? Pensaré en ello…


LauraCreo que lo más original es la ambientación, ese bosque con los árboles y los recuerdos que guardan dentro. Y no puedo decir más porque el relato es corto y os lo destriparía, es mucho mejor que leáis la historia de Antonia.

Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

JordiConocía ya virtualmente a unas pocas personas gracias a las redes sociales. Personalmente solo conozco a J.M. Zar, gran amigo de muchos años ya, y hora, desde que nos ha dado por escribir, también nos beteamos con frecuencia. Solo tiene un defecto: está en Salamanca. Aunque él diría que soy yo quien lo tiene: estoy en Barcelona. ¡Así es difícil quedar para charlar y tomar algo!

En todo caso, tanto de quien ya conocía como de quien conozco un poco ahora gracias a la antología, tengo la sensación de formar parte de una gran y entrañable familia. Estos días en el grupo de Telegram ha sido algo increíble. Solo una pega: cuando te despistas y luego ves que tienes 900 mensajes por leer ;-) 


LauraSon gente maravillosa que se han implicado un montón durante el proceso de preparación de la antología  y que siempre están dispuestos a resolver dudas y ayudar. Estoy segura de que tienen todos mucho talento, los aesthetic y los hilos de curiosidades han sido muy interesantes, y estoy deseando tener el libro en mis manos para poder leerlos.





¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:



viernes, 21 de enero de 2022

La entrevista de los viernes: Almudena Misis de la Torre y Alys Marín (Antología Legado)

 Hoy tenemos con nosotros a Almudena Misis y Alys Marín. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:

¿Qué significa para ti escribir?

Almudena: Para mí, escribir es vida. Sé que suena a cliché, pero es la mejor forma de explicarlo que tengo. La escritura es lo que me ayuda a entenderme mejor a mí misma, a que me entiendan y a entender a los demás, me ayuda a procesar las cosas que se me hacen difíciles, a abstraerme de todo cuando lo necesito y a imaginar historias, lugares y personas nuevas. 

AlysVarias cosas; la principal es felicidad, fue un refugio desde cría. No tuve una buena etapa en primaria. Sufría acoso y no tenía amigos por lo que, en mi imaginación, encontré un lugar en el que vivir aventuras con otros niños y diversión en un mundo sin limites. A la vez que iba creciendo comencé a escribir sobre esas andanzas, así que se convirtió en una experiencia totalmente nueva. Además de maravillosa y relajante. Ya que dar un lugar a esas historias siempre es satisfactorio. De ese modo se convirtió en una de las cosas más importantes de mi vida. 

¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

AlmudenaMi relato fue originalmente escrito para otra convocatoria, como mencioné por redes al hacer el hilo de curiosidades, y me daba mucha lástima que esta historia se quedase en nada, porque disfruté muchísimo escribiéndola. Así que, cuando vi que Tessa y Cometa habían convocado la recepción y que me cuadraban los requisitos con el relato, le di un repaso por si había que cambiar o corregir algo y me lancé a la piscina. La verdad es que no tenía muchas esperanzas en que lo escogieran (si ya lo había rechazado otro jurado, ¿por qué no iban a hacer ellas lo mismo?), así que lo tenía ya a medio maquetar para subirlo por mi cuenta en alguna plataforma. Me alegro de que esté donde está ahora y de que pueda ayudar a otra gente. 

Alys: En esencia, al inicio fue por las dos maravillosas organizadoras. Es decir, me gusta mucho la energía que trasmiten y lo agradables que son. Por ello quería pertenecer a este proyecto. Luego el tema me atrajo, ya que es cierto que a las personas de la tercera edad siempre les dan en las novelas un protagonismo de abuelos, así que me pareció interesante leer y escribir relatos con diferentes temáticas que los pongan en otras situaciones.

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

AlmudenaCreo que tampoco demasiado. Quise crear una familia y una historia que fueran distintas a la mía, pero creo que intenté proyectar pedacitos de mí en los personajes, que sintiera que formasen parte de mí de una manera o de otra. Y, sobre todo, que fuera una relación familiar sana, dulce, de apoyo y amor incondicional. 

AlysNada. HAHAHA. Y eso fue lo que me gustó del mismo. No he vivido aun una larga vida, no me he casado, no tengo una bonita casa y no poseo un robot. Así que, aunque Elvira sea una mujer maravillosa, no tuve nada con lo que identificarme con ella. Pero espero ser más como ella. Tener una buena personalidad, conseguir paciencia, tranquilidad y lograr mucha felicidad.

¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

AlmudenaHe intentado contar una historia de amor a través de los recuerdos que se guardan del pasado y contando con que el eje del momento de la historia es una cena de Navidad, así que son importantes las tradiciones, el lugar que ocupa cada uno en la mesa y las fotografías. Las fotografías son vitales en el relato, en especial una en concreto. Otro punto que destacaría es el pequeño epílogo que tiene. La narración, aunque es en tercera persona, es en el 98% desde el punto de vista de la protagonista, pero el epílogo, en cambio, no. 

AlysMe gustaría destacar el fondo de la historia que es la felicidad. Creo que le damos mucha importancia a otras cosas. En resumen; las obligaciones. Y lo que quería dar es un mensaje esperanzador y agradable sobre el perdurar en otros y en nosotros mismos. Reír, llorar y gruñir. Cada una es esencial para llevar una existencia completa. La experiencia no solo aporta sabiduría, sino también sabor.

Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

AlmudenaMadre mía, no sé ni por dónde empezar. Somos un montón, pero pienso que hemos creado una especie de mini comunidad muy guay con la que me gustaría seguir contando en el futuro. Solo había leído a Rebeca, por lo que tengo muchísimas ganas de leer los textos del resto. Son gente maravillosa, que está ahí para animarte el día incluso cuando se tuerce todo. Compartimos música, experiencias de todo tipo, charlamos sobre literatura, películas, música, rutinas de escritura… Es increíble lo que Tessa y Cometa han creado en tan poquito tiempo. Poder sentir que formas parte de verdad de algo así es precioso. Hasta que llegó esta antología, escribía sola y solo tenía algo de compañía en el proceso a través de lectores beta o de alguna vez que he escrito con otra gente algún relato conjunto, pero ahora es algo mucho más colectivo, más grupal, y eso es muy bonito. La experiencia de la publicación en solitario puede llegar a ser muy estresante, y contar con tanta gente compartiendo el proceso contigo es totalmente distinto y muy gratificante. Me alegro de haberles conocido y de poder haber formado parte de todo esto. Así que, por la parte que me toca, gracias. 

Alys¡¿Qué no podría contar?! Solo puedo decir que guardo un buen recuerdo de esta etapa junto a ellos. He reído. Me he emocionado. Me he impacientado. Y ha sido agradable que haya habido un lugar en que compartir la experiencia. Por eso agradezco mucho que me hayáis aceptado en el grupo y el haber encontrado un gran apoyo. ¡Gracias, preciosidades!





¿Dónde podéis encontrarlas? Aquí:

viernes, 14 de enero de 2022

La entrevista de los viernes: Ainhoa Cortón y Francisco Martín Martín (Antología Legado)

Comenzamos esta sección con una serie de entrevistas con los autores de la Antología Legado.

Hoy tenemos con nosotros a Ainhoa Cortón y Francisco Martín. Podéis leer los hilos de sus relatos aquí:

¿Qué significa para ti escribir?

Fran: Significa sacar de mi interior todo lo que llevo, una forma de explicarme o si se quiere ver asi, un ejercicio de terapia.

Ainhoa: Para mí escribir es una de cal y otra de arena. Por una parte, los libros son una parte indispensable de mi vida. Siempre he sido una lectora ávida y desde hace mucho me gusta imaginarme finales alternativos en las películas o libros que consumo, o inventarme otras historias nuevas. Mi pasión por los libros me ha llevado a estudiar edición y ahora trabajo con ellos de una forma distinta: en una editorial. Escribir es para mí un momento de reconexión conmigo misma, una forma de meditación activa en la que el mundo exterior deja de existir y puedo introducirme en mi realidad interior y en la de mis personajes, donde todo es posible. Por eso escribo fantasía. 

Sin embargo, por otro lado, mi síndrome del impostor suele ser muy invasivo en mi faceta de escritora, hasta el punto de provocarme una ansiedad que me incapacita, y de convertir la tarea de escribir en algo incluso desagradable. Pero eso es cuestión de tiempo y de trabajo propio. Sé que escribir es lo que me hace feliz y sé que conseguiré disfrutarlo por completo algún día. 

¿Por qué decidiste presentarte a esta Antología?

Fran: Había leído muchísimo sobre la anterior convocatoria de Tessa y Cometa y, aunque no tenía previsto presentarme, un presentimiento, una intuición me dijo que me presentara.

Ainhoa: Participé en Renacer, la anterior antología benéfica que coordinaron Tessa y Cometa, y estuve encantada con toda la experiencia. Cuando nos contaron que querían hacer otra este año no tuve otra opción que ponerme a pensar en nuevas ideas que se ajustaran a lo que ellas querían hacer. 

Trabajan de forma seria y profesional, tratan con mucho mimo al libro y a los autores y, encima, el dinero recaudado se dona a causas benéficas necesarias e importantes, en este caso a una asociación que lucha contra la soledad de las personas mayores. Al final, las antologías de este tipo sirven para comenzar a crearse un nombre en la comunidad literaria, sobre todo en las redes sociales (las que más consumen este tipo de productos autoeditados), y si al mismo tiempo se puede ayudar a alguien con el dinero, todo son ventajas. 

¿Cuánto hay de autobiográfico en tu poema / relato?

Fran: ¡Todo! Es una carta abierta a mis dos abuelas, que ya no están aquí.

Ainhoa: Más bien poco. Para empezar, mi relato es fantástico, así que tanto la ambientación como la propia trama están muy alejadas de cualquier cosa que pudiera considerar parte de la biografía de alguien. Sin embargo, es cierto que la admiración que Aisha, la protagonista, expresa hacia su abuelo Eru  es un reflejo fiel de la admiración que he sentido yo siempre hacia el mío, Teodoro, el mismo al que dedico mi relato. A su vez, la mirada de orgullo con la que Eru siempre mira a su nieta es la misma que yo sueño con recibir o haber recibido alguna vez por parte de mis familiares.  

¿Hay algo que hayas hecho en tu texto con el tiempo, el narrador, la forma de construir el mundo... que te gustaría destacar por su importancia en la trama?

Fran: A la hora de escribirlo tenía pensando hacerlo en forma de relato pero, a la vez que escribía el relato, me salieron unas líneas para otro proyecto, y me salió de corrido el texto de la antología.

Ainhoa: La ambientación, las descripciones, son de mis cosas favoritas en el relato. Soy una persona que se siente muy vinculada con la naturaleza, con la luna y con la magia, así que construir historias ambientadas en un mundo mágico en sintonía y equilibrio con la naturaleza es lo que más me gusta. 

Escribir este relato fue todo un reto para mí. Durante la época previa al cierre de la convocatoria, yo estaba pasando por un bloqueo considerable y escribir me daba mucha ansiedad. Sin embargo, tenía claro que como mínimo tenía que presentarme para intentar entrar y para apoyar a mis amigas Tessa y Cometa en su nuevo proyecto.  Por eso, lo que salió de ahí es un relato suave, sin un conflicto muy marcado (que no genera ansiedad ni estrés al leerlo, porque nada se tuerce, todo sigue su camino) y que bebe de todo lo que me gusta. Fue una forma de encontrar la paz en un momento en el que yo no la tenía, algo terapéutico. Y creo que salió algo que encaja muy bien con la esencia que finalmente caracteriza a Legado: una historia bonita, que suene a homenaje, y que nos anime más aún si cabe a valorar y admirar a nuestros mayores. 

Además, como si fuera una señal, después de haber sido seleccionada para la antología visité un lugar que perfectamente podría ser el sitio en el que se ambienta El legado de los elfos e hice algunas fotos. Son las que he añadido en el hilo de presentación del relato que subí a Twitter. Fue una casualidad maravillosa encontrar un lugar tan parecido al que mi mente había creado sin ninguna referencia. 


Cuéntanos algo sobre los otros escritores de la Antología.

Fran: Creo que son todos espectaculares y grandes personas. Todo se podría resumir en la frase «Aquí soñamos juntos». Son todos magnificas personas y siempre que he necesitado ayuda ahí han estado. No puedo estar mas orgulloso de poder compartir antología con tanto talento .

Ainhoa: Me siento muy afortunada por compartir antología con todos ellos, y contigo, claro. A algunos ya los conocía. Ana Escudero, L. Green, Anna G. Morgana, Sandra, Zahara, Carmen, Marta o las propias Tessa y Cometa ya fueron compañeras en Renacer y hemos llegado a este nuevo viaje siendo muy buenas amigas. Las quiero con locura. También Rain Cross y Tamara formaron parte de la anterior antología y pude comprobar su nivel como escritoras. A otros, como Jon, Dany, Norberto o Irene también los conocía por contactos comunes o redes sociales. Por eso, ya de primeras me sentí abrumada (en el buen sentido) con tantas caras y talentos conocidos y reconocidos. Sin embargo, no fue una sorpresa comprobar que el resto de personas, a las que conocía solo de oídas o con las que tuve mi primer contacto gracias a Legado, son igual de talentosas, simpatiquísimas y buena gente. Cada uno de vosotros brilla entre los demás por algo distinto, cada uno destaca por su propia personalidad, y eso es algo mágico. 

Me gusta que esta nueva antología beba tanto de Renacer (como guía, como ejemplo anterior que ha salido bien, como hermano mayor), pero que no haga falta compararlos, porque la gente de Legado ha conseguido convertirla en algo igual de mágico, pero también igual de único. 




¿Dónde podéis encontrarlos? Aquí:

jueves, 6 de enero de 2022

lunes, 3 de enero de 2022

Presentación de Legado (II)

 Aunque el trabajo que más se ve a veces es el texto escrito, hay más gente detrás que se esfuerza mucho, muchísimo, para que una obra salga adelante. En el caso de Legado, tenemos unas cuantas personas que hay que destacar porque sin ellas la Antología no sería lo que es.


Cubierta e Ilustraciones, por Laura María Rodríguez Sanz





Diseño editorial y maquetación de la versión en tapa blanda, por Ana Escudero Portal







Corrección realizada por Tessa y Ana Escudero Portal

Maquetación de la versión digital, por Cometa

Edición de fotografías, por Norberto Alonso Sevilla



Y por supuesto, la coordinación de Tessa y Cometa. Sin ellas, nada de esto hubiera sido posible.